Miguel Ángel Mesón

Blog sobre redes sociales, comunicación y periodismo

Claves para un buen uso de las redes sociales en el periodismo

Claves para un buen uso de las redes sociales en el periodismo

La irrupción y consolidación de las redes sociales en la vida diaria de millones de personas ha supuesto un cambio radical en la forma en que éstas se comunican y se informan. Para los periodistas y los medios de comunicación han supuesto un terremoto absoluto, del que todavía no han encontrado la forma de salir beneficiados.

Evidentemente, estamos ante un cambio histórico, comparable quizás a la revolución industrial u otros parecidos, que sigue produciéndose y del que desconocemos su futuro y sus consecuencias. Como en todo, esta predominancia de las redes sociales tiene sus cosas buenas y malas para el periodismo, que tiene que aprender a usarlas de forma correcta para sacarlas el máximo beneficio en todos los sentidos.

Por ello, y desde mi experiencia personal, estas son algunas claves para un buen uso de las redes sociales en el periodismo:

– Una de las reglas básicas del periodismo es la de contrastar la información, y en redes sociales esto no tiene porqué cambiar. Por desgracia, es bastante frecuente observar cómo medios de comunicación se hacen eco de noticias aparecidas en redes sociales que luego se han demostrado falsas. Un rumor es un rumor, y en redes sociales también, por mucho que lo digan miles o millones de personas. La obligación del periodista sigue siendo contrastar esa información antes de publicarla.

– Las redes sociales son un excelente medio para estar informado de las últimas cosas que pasan en cualquier sector. En este sentido han sustituido, en cierto modo, a la radio. Por ello, es muy útil para los periodistas usar, sobre todo Twitter, para conocer la información, qué está pasando, y a partir de ahí hacer su trabajo.

Hacer un buen uso de las redes sociales es fundamental para el periodismo.

Hacer un buen uso de las redes sociales es fundamental para el periodismo.

– Igual que la comunicación no es objetiva, el periodismo tampoco. Y las redes sociales, en muchas ocasiones, tampoco lo son. Por lo tanto, los periodistas debemos usarlas como fuente de información, como manera de conocer diferentes puntos de vista, pero no creyendo que son la verdad absoluta, ya que también hay intereses escondidos en las redes sociales.

– También se observa en bastantes ocasiones el “corta y pega” en versión online: periodistas y medios que se sirven de información obtenida en redes sociales sin citar la fuente o sin respetar los derechos de autor. Cuidado con este tema porque, además de la mala praxis profesional y el daño a la imagen del periodismo que ocasiona, puede tener consecuencias legales.

– Es necesario que, tanto periodistas como responsables de medios de comunicación, tengan un mínimo conocimiento de cómo funcionan las redes sociales, para entender sus posibilidades, conceptos básicos y cómo sacarles el máximo partido sin cometer errores. No cuesta tanto, es suficiente con un curso rápido de una mañana o una tarde para dejar las cosas claras. ¿Dudas? En mi sección de formación personalizada podéis encontrar algunas ideas y propuestas.

– Al final, es suficiente con tener un poco de sentido común: las redes sociales y el mundo online no significan que no se tengan que aplicar los principios básicos del periodismo. Afortunadamente, también hay buenos ejemplos de uso de las redes sociales por parte de periodistas y medios de comunicación. A ver si cunde el ejemplo.

El que escribe, 

¿Te animas a compartirlo?Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someonePrint this page

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.