Que Twitter tiene un problema desde hace tiempo lo sabemos todos. Que necesitaba hacer algo para aumentar la participación de los usuarios y mejorar sus resultados económicos también. Pero el cambio anunciado hace unos días nos ha sorprendido a todos y no parece haber gustado mucho a los usuarios: Twitter da la posibilidad de acabar con el orden cronológico de los tuits para que se muestren primero los que más interés tengan para el usuario, al estilo Facebook.
¿Es esto realmente lo que necesita Twitter para conseguir sus objetivos? Evidentemente no se puede predecir el futuro y, a pesar de correr el riesgo de que el tiempo me deje en mal lugar, me atrevo a decir que acabar con su principal seña de identidad no creo que sea la solución a sus problemas.
Por la experiencia que tenemos los usuarios con Facebook y su algoritmo, que cambia frecuentemente “para mejorar la experiencia del usuario”, tener que pasar por la misma situación en Twitter no me atrae nada, porque el funcionamiento de su algoritmo será una incógnita y no estoy muy seguro de que me vaya a mostrar lo que realmente me interese.
En realidad, un primer avance de esta medida se produjo hace ya tiempo con la sección “Mientras no estabas”, que aparecía cuando entrabas de nuevo en Twitter y te mostraba tuits que consideraba relevantes, aunque ahora el cambio es a mayor escala, aunque no total. Esa es otra de las cosas que no me gustan: los cambios se hacen o no se hacen, hay que apostar, decidirse, arriesgar. No para los que quieran sí y para los que quieran no (esto me recuerda a Google+, que ahora mismo combina el diseño antiguo con el nuevo y es un auténtico caos).
La información oficial de Twitter, que podéis consultar aquí, es que esos tuits relevantes se elegirán “según las cuentas con las que más interactúes, los tweets en los que participes y mucho más”. ¿Qué incluye ese mucho más? No lo sabemos, y seguro que ese algoritmo tiene que ir evolucionando según el uso que hagamos los tuiteros, por lo que no sabemos lo que nos perderemos en ese proceso de “aprendizaje” por parte deTwitter.
A mi particularmente me gusta como está, siguiendo el orden cronológico, y me parece que parte del problema viene de la propia filosofía de Twitter. Como sabéis, al contrario que Facebook que ha sido siempre muy cerrado, Twitter ha permitido desde el principio acceder a su plataforma, de forma que los desarrolladores han podido diseñar multitud de herramientas con las que gestionar nuestra presencia en esta plataforma: gestores como Hootsuite donde puedes organizarte la información por columnas, herramientas para mandar DM a nuestros seguidores, publicar contenido desde Buffer cuando navegas por cualquier web, etc.
¿Qué ha provocado esto? Pues que mucha gente no acceda casi nada al propio Twitter, sino que pase casi todo su tiempo en estas otras herramientas ¿verdad? En parte, intuyo que Twitter quiera recuperar a su público, que vuelvan a su plataforma, y no va a ser fácil, aunque según ensayos internos la gente que ha probado esta funcionalidad hace más likes y retuits. ¿Qué os parece esta medida?