El mundo del periodismo proseguirá en este 2016 con su lucha por encontrar el camino que le lleve a la adaptación definitiva al entorno digital, camino que también deben recorrer los lectores para, entre las dos partes, llegar al destino final. Durante el pasado 2015 se ha seguido avanzando, aunque hemos constatado que aún queda mucho por hacer. Por ello, ahora es momento de ver las tendencias del periodismo en 2016.
– El muro de pago parece ser la fórmula que, por el momento, toma ventaja como medio para ganar suscriptores a las ediciones digitales. Hace poco hemos conocido que The Washington Post permitirá probar esta posibilidad gratis antes de que el usuario se suscriba. ¿Será la fórmula definitiva?
– Se ha notado cierta mejoría en el uso de la redes sociales por parte de los periodistas, aunque aún tienen mucho margen de mejora. Lo mismo se podría decir de los propios medios, mientras que nuevas iniciativas que han nacido 100% digitales tienen un difícil camino por delante si quieren financiarse sólo con publicidad.
– Los medios están experimentando también con la tecnología para aumentar su audiencia. ¿Cuáles son algunas de las líneas de trabajo? Usar la inteligencia artificial para encontrar nuevas audiencias; voz en off generada por máquinas para las noticias en otros idiomas, de forma que los periodistas puedan centrarse más en generar reportajes de valor; o el uso de las apps de mensajería como Line o Viber.
– En esta época de exceso de información en que vivimos, la calidad de la misma, más que una de las tendencias del periodismo, es una realidad a la que ningún medio puede ser ajeno. O se publican artículos y reportajes realmente buenos o se perderán entre los montones de información que llegan a los usuarios cada día.
– En línea con lo anterior, es fundamental que los periodistas conozcan lo mejor posible a su audiencia: sólo así podrán ofrecerles los contenidos que más les interesan y cubrir sus necesidades.
– Una de las tendencias del periodismo en 2016 debería ser algo básico que no se debería haber perdido: el periodista debe buscar y contar historias, buenas historias, con objetividad, profundidad, imparcialidad. Sólo así recuperará su credibilidad. Como bien decía José Manuel Velasco en una entrevista en este mismo blog, “el futuro del periodismo pasa por volver a sus orígenes”.
– Igualmente, entre todos deberíamos preocuparnos por formar mejor a los nuevos periodistas que cada año salen de las universidades. ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Salen preparados para afrontar el futuro laboral incierto que les espera? ¿Saben manejar las herramientas que tendrán que usar en su trabajo?
Confiemos en que, entre todos, hagamos del 2016 un buen año para el periodismo. Eso será bueno para todos, sin duda.