Miguel Ángel Mesón

Blog sobre redes sociales, comunicación y periodismo

El periodismo y su adaptación al entorno digital

El periodismo y su adaptación al entorno digital

El periodismo vive desde hace unos años una situación delicada por varios y complejos motivos, entre ellos su escasa capacidad de adaptación al entorno digital, un mundo online e interconectado que parece haber cogido al periodismo con el paso cambiado. Y esta situación se ha vivido no sólo en España, sino en todo el mundo.

Parece que, cada vez más, la costumbre de bajar al quiosco a comprar el periódico se está perdiendo y los medios buscan la fórmula de adaptarse a una nueva realidad que les está haciendo mucho daño. No obstante, la solución no pasa sólo por ellos, es evidente que los lectores también debemos ser conscientes de que el “todo gratis” no vale en el periodismo digital, es un sistema inviable porque la calidad, como en todo, hay que pagarla.

Muchos han sido los intentos durante estos últimos años de buscar la fórmula mágica, pero sigue sin aparecer. En algunos casos han triunfado los muros de pago, en otros no; la aparición de Blendle, una especie de iTunes del periodismo, parece que puede cuajar; y mientras se siguen buscando nuevas formas de hacer rentable el periodismo digital.

Adaptación del periodismo a la era digital.

Me ha llamado la atención la iniciativa de The Washington Post, que de la mano de Jeff Bezos pretende imitar la fórmula de Amazon en el periódico. ¿Cómo? Pues con diversas medidas: instalación automática de la app del periódico en todos los dispositivos de lectura de Amazon, acuerdo con diarios locales y regionales, y todo ello con un denominador común: el uso del software para rentabilizar el negocio.

¿De qué forma? Muy sencillo: el periódico quiere conocer lo que buscan sus lectores, en qué temas están interesados, para ofrecerles contenido relevante al respecto, normalmente contenido patrocinado (el dinero manda). Para ello, ya ha llegado a acuerdos con firmas importantes como Mercedes-Benz, Siemems o Bayer. ¿Qué una persona está interesada en los coches? El software le muestra un contenido relevante patrocinado por Mercedes.

La idea es buena, propia de un hombre de negocios como Bezos, y tiene una base incuestionable: hay que conocer a nuestra audiencia para poder ofrecerle el contenido que demanda, algo fundamental en el periodismo digital. Pero, desde el punto de vista del periodismo, tiene una parte muy peligrosa que nos hace removernos en nuestros asientos: ¿los artículos periodísticos van a ser una mercancía más como cualquier otro producto de Amazon? ¿dónde ha quedado la calidad del periodismo propiamente dicho? ¿Es el dinero el único factor que determinará la aparición de un artículo o de otro? ¿Cambiará este método nuestra forma de consumir información?

Os invito a reflexionar sobre estas cuestiones y, como siempre, espero vuestras opiniones.

El que escribe, 

¿Te animas a compartirlo?Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someonePrint this page

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.