El prestigioso Instituto Reuters acaba de presentar su último informe sobre la situación del periodismo digital, cuya lectura nos deja un reflejo del momento por el que atraviesa el mundo del periodismo, confirmando algunas tendencias y destacando algunas nuevas que condicionan el panorama actual.
Como era de esperar, el consumo de prensa escrita sigue cayendo en toda Europa, mientras sigue sin encontrarse la fórmula que permita a los medios de comunicación hacer una transición satisfactoria hacia el terreno digital. Hay países con más o menos porcentaje de personas suscritas a medios escritos, pero eso no significa que el mismo porcentaje esté dispuesto a suscribirse a un medio digital. De hecho, Noruega y Suecia son los países que han alcanzado unas tasas de pago más altas y sólo son del 27 y el 20% respectivamente.
A esa dificultad para que los medios puedan monetizar la información que comparten en internet se añaden ahora nuevas situaciones a tener en cuenta. Por ejemplo, que los medios de comunicación ya no controlan los canales de distribución de la información. La gente puede leer noticias en redes sociales, agregadores, diferentes dispositivos, y eso queda fuera del control de los medios, que se deben centrar en su web y apps propias.
Igualmente, la popularización de los bloqueadores de anuncios ha minado una de las principales fuentes de ingresos online para los medios, que ahora tienen que buscar nuevas formas para monetizar su información digital. ¿Cuáles? Pues según el informe del Instituto Reuters los enlaces patrocinados dentro de las noticias, contenidos patrocinados o sites publicitarios dentro de las páginas web de los medios.
Frente a ello, se presentan a su vez dos paradojas: una, que las redes sociales necesitan a los medios para ofrecer noticias fiables a sus usuarios, ya que reconocen que es fundamental separar el “ruido” de las noticias y, así, conseguir que los usuarios pasen más tiempo en ellas; y dos, que los usuarios confían en la versión online de los medios tradicionales para estar informados. El informe del Instituto Reuters señala que, de media en los 26 países analizados, el 51% de los usuarios utiliza las redes sociales como medio para consumir información.
Aunque si de confianza hablamos, los periodistas, por lo menos en España, no podemos estar muy contentos: sólo el 35% confía en los periodistas y un 57% desconfía de los medios de comunicación. ¿Razones? Sin duda muchas, porque la deriva del periodismo últimamente es alarmante, pero que se resumen en una: el periodismo debe volver a ser de los periodistas, debe volver a ser auténtico, imparcial, y de calidad.